099488543
Somos Sur · mayo 20, 2024 · Uncategorized · 0 comments

INTRODUCCIÓN

Este taller apunta a expandir la fotografía participativa, una práctica que apuesta al que mira fotografía reconociendo su lugar real como creador cotidiano para así poder promover la toma de conciencia en la construcción de imágenes como soporte de historias. Esta práctica tiene como base el valor de la fotografía y la imagen como herramienta de integración y transformación social, valorizando la voz de quien no siempre es escuchado y abordando de forma natural (y necesaria) temas sociales, históricos, culturales o políticos..



OBJETIVOS

  • Encarar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la horizontalidad y el intercambio.

  • Usar la fotografía como herramienta de integración.

  • Promover una participación activa de quienes asisten a talleres.

  • Abordar desde la fotografía temas sociales, históricos, políticos o culturales.

  • Tomar conciencia de las voces de los otros y su importancia.

  • Acompañar sin direccionar al otro. Como trabajar desde un archivo fotográfico encontrado.

  • Incorporar los sentidos a la práctica fotográfica como herramienta de sensibilización y apertura.

DESARROLLO

Este taller plantea un recorrido por experiencias fotográficas que apuntan a un espectador-creador activo y que hemos desarrollado en distintos ámbitos públicos y privados. En ese recorrido se comparten no solo las lecturas hechas sobre las experiencias y sus resultados en diferentes públicos, sino también las experiencias mismas en su forma y posibilidades conocidas.

Se plantearán ejercicios individuales y grupales para aproximar la experiencia de horizontalidad, de escucha activa y de trabajo con la imagen fotográfica, su intervención, el manejo del archivo y el uso de prácticas lúdicas que permiten el vínculo con la imagen desde diferentes perspectivas y técnicas.

Trabajaremos en reconocer el fenómeno físico fotográfico sin importar dispositivos, ni las capacidades técnicas de los mismos, nos centraremos en las imágenes, en la importancia de la composición cuando se elige dejar algo afuera o dentro de una imagen. También haremos hincapié en la construcción de la imágenes en el uso creativo y como estimular su afloración.

“Hay algo muy hermoso que se genera cuando se enseña, pero algo más maravilloso aún cuando se comparte, y la fotografía lleva intrínsecamente en ella compartir magia”


CARGA HORARIA

  • 7 horas en 2 días  

PROGRAMA

DÍA I: 3 hr

  • Introducción al taller – La fotografía como herramienta de transformación social.

  • Qué entendemos por Fotografía Participativa. Ejemplos de diferentes propuestas realizadas.

  • Dinámicas para talleres de fotografía con niños/as, adolescentes, personas privadas de libertad, adultos mayores.

  • El archivo, álbumes familiares, propuestas de puesta en valor e intervención.

  • La fotografía sin cámara. Construcción de la imagen.

  • La luz y la simpleza del fenómeno.

  • Uso estético y dramático de la luz más allá de la técnica. La técnica como resultado de una búsqueda y no como el objetivo en sí.

DÍA II: 4 hr

  • Práctica: Técnicas de educación fotográfica a través de dinámicas lúdicas: Cámara de visor y Cámara gigante.

  • Análisis de ejercicios fotográficos y su aplicación.

  • Practica grupal.


¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Dirigido a docentes, maestras/os, profesores/as, fotógrafas/os, artistas visuales y todos aquellos/as que quieran incursionar en la fotografía y usarla como una herramienta de integración y participación activa.

¿POR QUÉ HACER EL WORKSHOP?

El workshop te brinda la herramientas para usar la fotografía como una herramienta de integración con tu futuros alumnos/as abordando diferentes temáticas a través de la imagen.

¿ES NECESARIO TENER CONOCIMIENTOS DE FOTOGRAFIA?

No es necesario tener conocimientos previos de fotografía.


Video resumen del Área educativa y comunitaria edición IV del Festival de Internacional de Fotografía San José Foto .


DOCENTES

Lorena Larriestra (Santa Fe, Arg. 1982) Fotógrafa y docente. Egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires – Argentina, realizó el Programa de Actualización en Fotografía y Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad a cargo de Cora Gamarnik y Silvia Pérez Fernandez, también amplió sus estudios con referentes como Fred Ritchin, Miguel Chikaoka, Ana Casas, Maya Goded, Gisela Volá, entre otros. Es socia, fotógrafa y docente de Sur, realizando talleres de post producción digital, y fotografía en varios rubros diferentes, pero fundamentalmente desarrollando proyectos de fotografía participativa, que se  centran en la experiencia vivencial de quien participa. Estos proyectos han sido premiados por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay lo cual ha permitido llevar las propuestas a diferentes partes del país, y han sido apoyados por diversos organismos públicos como el CdF y también organismos privados del ámbito cultural. Ganadora 3er puesto en el concurso de fotografía “3 millones de maneras de sentir el turismo en Uruguay” del Ministerio de Turismo y 2do puesto en el concurso ”Miradas que construyen” del Ministerio de Desarrollo Social y Unicef Uruguay. Desde 2018 organiza y coordina el Área Educativa del Festival San José Foto y el espacio de formación en fotografía RUMBO. En el 2019 coordinó la actividad “Imaginario Colectivo” en el marco de las exposiciones itinerantes del Premio Nacional de Fotografía Uruguaya. En el 2020 fue jurado del llamado Expositivo para Fotogalerías del CdF y fue disertante en la actividad “Foto sobre foto” organizada por el mismo Centro. Durante el año 2020 llevó adelante la columna radial “Veo, Veo” en M24, abordando la fotografía como herramienta de expresión e inclusión. Forma parte del colectivo “Nativo” que trabaja en la recolección y digitalización de imágenes para conformar el Archivo de la Memoria Charrúa. Se desempeñó desde el 2018 al 2022 como editora para Latinoamérica en AFP. Actualmente es fotógrafa registrando obras de arte y cubriendo eventos en la Fundación Pablo Atchugarry participando en numerosas publicaciones de artistas internacionales.

www.lorelarriestra.com

Nicolás Vidal ( Montevideo, Uy. 1979) Fotógrafo y docente. Desde el año 2006 realizó cursos de formación en diferentes centros educativos de fotografía, el más reciente: Programa Fotografía y Ciencias Sociales – Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bs. Aires a cargo de Cora Gamarnik y Silvia Pérez Fernández, También amplió sus estudios con referentes como Miguel Chikaoka, Diego Vidart, Pablo Guidali, Andrea Josh, Fernando Osorio entre otros. Es fundador de Sur, coordinador del Área Educativa Festival San José Foto. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto colectivo «Archivo de la Memoria Charrúa» recomendado imágenes para un museo virtual, es fotógrafo del Museo MACA, fue activador fotográfico durante 6 años generando talleres con vecinos/as de diferentes barrios con el Centro de fotografía de Montevideo y durante 6 años coordino la carrera en fotografía Rumbo en Casa Arbus. Participo de varios Festivales de fotografía con propuestas educativas: Muff (Uy), San José Foto(Uy), Fotograma(Uy), Fiesta de la Palabra(Ar) y Andes foto Fest(Col), Bienal de Tucumán, FFI de Córdoba, FELIFA (Bs. As). Expuso en Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina y México. Su trabajo se centra en Explorar la fotografía como herramienta de integración social, de documentación y de autoconocimiento para generar espacios de intercambio. Recibio 3 premios nacionales a por el Ministerio de Cultura para desarrollar proyectos en diferentes ciudades del Uruguay, varios premios por fotografías de autor y premios por proyectos autorales como el llamado a exposiciones SUBTE, premio latinoamericano para el festival Luz del Norte de México, premio entre los 5 mejores proyectos del Festival Foto Poa en Brasil y entre los 4 mejores en el festival Cali Fotofest Colombia .

www.nicovidal.com


Sorry, the comment form is closed at this time.

Abrir chat
1
Hola ¿En qué te puedo ayudar?