099488543

FORMATO DE SALIDA

Somos Sur · junio 13, 2024 · Uncategorized · 0 comments

INTRODUCCIÓN

Formato de Salida, es una incubadora de proyectos fotográficos, cuyo principal objetivo es que los proyectos “salgan del cajón” y cobren vida real. Estamos convencidos que hay muchas historias por contar, que hay mucho por decir tanto a nivel social, como a nivel de los procesos que atravesamos como individuos inmersos en esta sociedad. El paso del tiempo y de la experiencia nos ha demostrado que encarar procesos creativos en soledad no solo es más difícil, sino que en muchos casos terminan sin llegar a ningún lugar.  La propuesta entonces es encararlos desde lo colectivo, encontrando en la grupalidad no solo ideas y escucha, sino apoyo y comprensión con el compromiso como motor.

Nuestro mayor anhelo es aportar en la visibilización de esas historias, de sus historias.


DÍAS DE CLASE

  • Miércoles 19 a 21 hr.  / 1 vez por semana.

COMIENZO

  • Miércoles 9 de abril 2025

CARGA HORARIA

  • 8 meses – Presencial y virtual

LUGAR

  • Canelones 1989 entre Jackson y Blanes, Montevideo.

OBJETIVOS

Este espacio para el desarrollo de procesos creativos apunta a la realización efectiva de los proyectos para llegar desde la idea y el planteo hasta la posibilidad real de realización mediante la presentación y postulación a fondos y concursos. El objetivo no es solo desarrollar y profundizar un proyecto, sino que este se transforme en algo tangible desde una plataforma que colabora en el desarrollo de proyectos individuales pero de corte colectivo, siendo la construcción grupal la base y el sostén.


DESARROLLO

La incubadora se realiza en tres etapas, la primera es la etapa de Proceso Creativo, propiamente dicho. En esta etapa se trabaja sobre el proyecto que cada asistente trae tanto de manera grupal como individual mediante diferentes dinámicas que aporten a la forma y contenido del mismo, definiendo tanto estética como formato final y objetivos de cada proyecto. En esta etapa se cuenta con la colaboración de grandes referentes de la fotografía a nivel latinoamericano, que aportarán en el desarrollo y seguimiento  de los proyectos.

Luego sigue la etapa de producción, intrínsecamente relacionada a la generacion de imagen, su manipulación física o digital y la materializacion de las ideas.

La tercera etapa está directamente relacionada con la viabilidad del proyecto,  su gestión y realización. En esta etapa se trabajará en las definiciones finales del proyecto y según los objetivos e intenciones de cada participante en la elaboración de las presentaciones para diferentes becas, concursos y llamados expositivos.


PROGRAMA

Primer Módulo: 

  • Consolidación de una idea o tema.
  • Posibilidades técnicas de representación de la idea.
  • Referencias estéticas.
  • Conceptualización de la idea, visualización y edición colectiva.
  • Posibilidades y estructuras narrativas.

Segundo Módulo:

  • Planificacion de produccion
  • Seguimiento individual de cada proyecto (Tutorías individuales).
  • Definición de formatos según cada proyecto.
  • Postproducción, color, edición 
  • Pruebas de impresión
  • Cierre del proyecto

Tercer Módulo:  

  • Análisis final del proyecto
  • Conceptualización. Objetivos, Sinopsis
  • Definir en función del proyecto la aplicación a diferentes finaciaciones 
  • Calendario de presentaciones
  • Diseño y armado
  • Exposición

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Está dirigido a artistas visuales, fotógrafos/as y público en general que quiera desarrollar una idea o profundizar sobre un proyecto fotográfico.

¿POR QUÉ HACER EL LABORATORIO?

El laboratorio brinda la posibilidad de darle forma a una idea y concluir un proyecto para su presentación en concursos o festivales, mediante procesos personalizados para cada alumno/a.

¿ES NECESARIO TENER UNA PRODUCCION FOTOGRÁFICA?

Es necesario tener una idea e imágenes para empezar a trabajarla, la inquietud de querer compartir la idea y el compromiso para llevarla adelante. Cuando hablamos de producción fotográfica esta puede incluir desde el trabajo de un archivo propio fotográfico, un archivo encontrado o uno familiar, puede incluir también fotos nuevas, o disparadores para una producción.

Podes participar presencialmente, virtualmente o en forma híbrida. La idea es que pueda hacer Formato de Salida sin limitaciones y estés donde estés.

¿CÓMO ME PUEDO INSCRIBIRME O TENER MÁS INFORMACIÓN? 

Podes contactarnos por mail o por whatsApp.

Escanea el código
Open Chat


“Patio” de Nicolás Nuñez, proyecto trabajado en su etapa final durante la primer edición de FORMATO DE SALIDA.

Este proyecto fue pre-seleccionado en el Llamado del Centro de Fotografía de Montevideo – Ediciones Fotolibros 2024.


FORMAS DE PAGO:

  • 8 pagos mensuales de $5200
  • Si pagás el curso completo con tarjeta de crédito hasta en 12 cuotas tenes un 20% de descuento.

    Aceptamos todas las tarjetas de crédito!

DOCENTES

Lorena Larriestra (Santa Fe, Arg. 1982) Fotógrafa y docente. Egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires – Argentina, realizó el Programa de Actualización en Fotografía y Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad a cargo de Cora Gamarnik y Silvia Pérez Fernandez, también amplió sus estudios con referentes como Fred Ritchin, Miguel Chikaoka, Ana Casas, Maya Goded, Gisela Volá, entre otros. Es socia, fotógrafa y docente de Sur, realizando talleres de post producción digital, y fotografía en varios rubros diferentes, pero fundamentalmente desarrollando proyectos de fotografía participativa, que se  centran en la experiencia vivencial de quien participa. Estos proyectos han sido premiados por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay lo cual ha permitido llevar las propuestas a diferentes partes del país, y han sido apoyados por diversos organismos públicos como el CdF y también organismos privados del ámbito cultural. Ganadora 3er puesto en el concurso de fotografía “3 millones de maneras de sentir el turismo en Uruguay” del Ministerio de Turismo y 2do puesto en el concurso ”Miradas que construyen” del Ministerio de Desarrollo Social y Unicef Uruguay. Desde 2018 organiza y coordina el Área Educativa del Festival San José Foto y el espacio de formación en fotografía RUMBO. En el 2019 coordinó la actividad “Imaginario Colectivo” en el marco de las exposiciones itinerantes del Premio Nacional de Fotografía Uruguaya. En el 2020 fue jurado del llamado Expositivo para Fotogalerías del CdF y fue disertante en la actividad “Foto sobre foto” organizada por el mismo Centro. Durante el año 2020 llevó adelante la columna radial “Veo, Veo” en M24, abordando la fotografía como herramienta de expresión e inclusión. Forma parte del colectivo “Nativo” que trabaja en la recolección y digitalización de imágenes para conformar el Archivo de la Memoria Charrúa. Se desempeñó desde el 2018 al 2022 como editora para Latinoamérica en AFP. Actualmente es fotógrafa registrando obras de arte y cubriendo eventos en la Fundación Pablo Atchugarry participando en numerosas publicaciones de artistas internacionales.

@lorelarriestra

Nicolás Vidal ( Montevideo, Uy. 1979) Fotógrafo y docente. Desde el año 2006 realizó cursos de formación en diferentes áreas de la fotografía, el más reciente: Programa Fotografía y Ciencias Sociales – Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bs. Aires a cargo de Cora Gamarnik y Silvia Pérez Fernández. Es fundador de Sur, coordinador del Área Educativa Festival San José Foto y coordinó 6 años d¡el Espacio de formación en fotografía RUMBO en Casa Arbus. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto colectivo «Archivo de la Memoria Charrúa» recomendado imágenes para un museo virtual, es fotógrafo del Museo MACA y fue activador fotográfico durante 6 años generando talleres con vecinos/as de diferentes barrios con el Centro de fotografía de Montevideo. Participo Festivales de fotografía con propuestas educativas: Muff (Uy), San José Foto(Uy), Fotograma(Uy), Fiesta de la Palabra(Ar) y Andes foto Fest(Col), Bienal de Tucumán, FFI de Córdoba, FELIFA(Ar) . Expuso en Uruguay, Brasil, Colombia, Argentina y México. Su trabajo se centra en Explorar la fotografía como herramienta de integración social, de documentación y de autoconocimiento para generar espacios de intercambio. Recibio 3 premios nacionales a por el Ministerio de Cultura para desarrollar proyectos en diferentes ciudades del Uruguay, varios premios por fotografías de autor y premios por proyectos autorales como el llamado a exposiciones SUBTE, premio latinoamericano para el festival Luz del Norte de México, premio entre los 5 mejores proyectos del Festival Foto Poa en Brasil y entre los 4 mejores en el festival Cali Fotofest Colombia .

@nicolasvidal_ph

Federico Estol (1981) es un fotógrafo y artivista visual uruguayo. Actualmente desarrolla proyectos a largo plazo que exploran la relación entre la identidad cultural, la desigualdad y la justicia social. A su vez es director artístico del festival internacional SAN JOSÉ FOTO y editor de fotolibros en El Ministerio Ediciones. Estol es graduado en Fotografía por la Universidad UPC-BarcelonaTech y diplomado en Educación Popular por la Multiversidad Franciscana de América Latina. Su trabajo ha obtenido reconocimientos como el premio Emergentes en el festival Encontros da Imagem (Portugal), el premio New Visions en el festival Cortona on the Move (Italia), el premio mejor fotolibro internacional en 2018 del festival FELIFA (Argentina), el premio Photolucida del Centro de Fotografía de Oregón (EE.UU) y el Expert Award del Museo de la fotografía de Lishui (China). También ha sido nominado al Paris Photo–Aperture Photobook Award (Francia), el Prix Pictet (Suiza) y el Kaunas Photo Star (Lituania).
Sus fotografías han sido exhibidas en galerías, centros culturales y festivales de todo el mundo, incluidos Aperture Foundation (EE. UU.), Kunsthal Art Museum (Países Bajos), Les Rencontres d'Arles (Francia), Format Festival (Reino Unido), Village of Photography (Corea del Sur), Festival Photovisa (Rusia), Blue Sky Gallery (EE. UU.), Angkor Photo Festival (Camboya), Photographic Center Nykyaika (Finlandia), Getxophoto festival (España), Casa Nacional del Bicentenario (Argentina), Head On Photofestival (Australia) ), Museo de la Ciudad (México), Fotofestiwal Lodz (Polonia), Ras Al Khaimah Art (Emiratos Árabes), Lagos Photo (Nigeria), Addis Foto Fest (Etiopía), Montevideo Center of Photography (Uruguay), MACRO Museum (Italia) y GNration (Portugal). Su trabajo también ha sido publicado en medios como The Guardian, Internazionale, Die Zeit, China Newsweek Magazine, El País y Financial Times. Sus obras se encuentran en diversas colecciones privadas y públicas como la Fondazione Orestiadi en Sicilia, FOLA en Buenos Aires, IHEAL Instituto latinoamericano de la Universidad Sorbonne en París, el Museo de Fotografía de Lishui China y el Museo de Fotografía de Tbilisi Georgia.

@federico.estol

Victoria Ismach (1984, Montevideo, Uruguay) Nací en primavera. Crecí en el barrio Cordón Norte, entre la feria y una avenida ruidosa. Me dedico a la investigación y práctica artística. Trabajo en proyectos vinculados al arte, la curaduría y la educación. Busco conocer e interpretar realidades desde la curiosidad y con la consciencia de que surgirán más preguntas que respuestas. Me dedico a la investigación y práctica artística. Trabajo en proyectos vinculados al arte, la curaduría y la educación. Busco conocer e interpretar realidades desde la curiosidad y con la consciencia de que surgirán más preguntas que respuestas. Soy coordinadora de curadurías del Centro de Fotografía de Montevideo desde el 2019. Trabajé en la producción del festival internacional San José Foto (Uruguay, 2018), en la coordinación y producción de la Jornada Fotográfica Malabrigo del SJF (Uruguay, 2021) y como asistente de dirección y curaduría en Verzasca FotoFest (Suiza, 2018). Soy parte del Colectivo Polenta, que publica fanzines y realiza  activaciones para la difusión de fotografía uruguaya. 
He participado como revisora de portafolios en los Festivales  FFala (Festival de Fotógrafas Latinoamericanas) en 2020, San José Foto (2023) y Focus José Ignacio (2025). Como Jurado en la selección de proyectos para la publicación del FFI (Festival de Fotografía Impresa) del Centro de Estudio en Fotografía (CEF) de Córdoba en 2024 y fui jurado en la categoría profesional para el Sony World Photography Awards (SWPA) en Londres en 2025.

@vicky_ismach

Gisela Volá (1978, Argentina) Fotógrafa, docente, curadora y gestora cultural.
Trabaja en las intersecciones de la creación visual, la educación y el trabajo colectivo. Sus proyectos personales se centran en temáticas de identidad, género, lo sagrado y lo profano. Co-fundadora de la Cooperativa Sub. Desde 2021 es miembro de Vist projects y directora de ECO 24, encuentro de colectivos iberoamericanos. Ha sido jurado de World press Photo, POYLATAM. Ha participado en jurados, coloquios y festivales de fotografía durante los últimos quince años en América Latina y España.

@laplataformasub


Sorry, the comment form is closed at this time.

Abrir chat
1
Hola ¿En qué te puedo ayudar?